obras 2024
Open House es un Festival de Arquitectura, o como nos gusta llamarlo; una fiesta de puertas abiertas. Durante 48hs cientos de portales de la ciudad se abren para invitar a los habitantes de Rosario a conocer los interiores de sus propias manzanas, colmando calles, veredas y espacios de personas curiosas y con ello, de historias. Lo íntimo de la domesticidad se transforma en una experiencia colectiva, que impulsa al acercamiento de la comunidad con el patrimonio tangible e intangible de Rosario.
Este año, en la séptima edición, el festival promete una vez más adentrarse en lo más profundo del corazón de la ciudad: la casa. No solo entendida como vivienda individual, sino como edificio para habitar, donde también se incluyen las casas o edificios colectivos que forman parte de nuestra comunidad y abren el diálogo hacia temas como la importancia de la historia, el patrimonio o la cultura local.
La casa y cada una de las partes que la componen hablan de sus habitantes, del paso del tiempo. La casa es una huella, una marca, que te cuenta la historia y la trasformación de cada ciudad. Por ello, el objetivo es claro, y el eslogan lo deja explícito: ¿Nunca sentiste curiosidad por conocer la casa del otro?
Acercarse, cruzar una puerta, recorrer, observar, explorar, compartir.
Todo eso es Open House.
ACCEDE AL CATALOGO Y AL MAPA,
MIRA TODOS LOS EDIFICIOS QUE PARTICIPAN ESTE AÑO
Y PLANIFICA TUS RECORRIDOS!
Toda modificación que suceda previo o durante el desarrollo del evento, que se origine por razones ajenas a OHACHE,
será informada inmediatamente al público a través de nuestras redes sociales:
Monumento Histórico Nacional a la Bandera
Ubicación: Santa Fe 581
Autor: Ángel Guido y Alejandro Bustillo
Año:1928-1939-1957
Fotografía: ©Ana Delgado
Ubicado sobre las barrancas del Río Paraná, en el lugar dónde estuvo la Pirámide del Ing. Nicolás Grondona que con memoraba la creación de la
bandera nacional por Manuel Belgrano y en el emplazamiento de la plaza homónima que lo homenajeaba.
El edificio fue proyectado por los arqs. Ángel Guido y Alejandro Bustillo, este edificio fue producto de un concurso nacional de proyectos de 1939, se inauguró el 20 de junio de 1957 Propileo y torre se articulan con una plaza seca y conforman uno de los conjuntos más simbólicos para el rosarino.
Esculturas de Fioravanti y Bigatti se ubican en lugares estratégicos para representar la Patria abanderada y la patria de la Libertad y del Amor, el río Paraná, el Océano Atlántico, Los Andes, La Pampa y muchos relieves que ponen el lema patrio, mármoles travertinos de la provincia de San Luis ponen al monumento dentro de lo nacional pero también es momento de renovación arquitectónica donde el lenguaje de molduras es reemplazado por alegorías y por la geometría como modelo de control: La arquitectura de litorio (Italia) y las arquitecturas monumentales estatales está presente en este monumento.
Ubicación:
Concejo Municipal de Rosario, ex Palacio Vasallo
Ubicación: Córdoba 501
Autor: Alejo Infante, Segundo Taiana , José Gerbino y Carlos López
Año:1911-1938
Fotografía: ©Luis Vignoli
El Palacio Vassallo, frente al Monumento Histórico Nacional a la Bandera, alberga el recinto de sesiones del Concejo Municipal de la ciudad desde el 18 de mayo de 1951. Fue donado al Estado municipal por el médico cirujano, hacendado y filántropo entrerriano Bartolomé Vassallo junto con una colección de objetos artísticos.
El antiguo Concejo Deliberante funcionaba en el siglo XIX en el Palacio de los Leones, donde los ediles sesionaban en un ámbito contiguo a la oficina del intendente. El Concejo se mudó a su actual ubicación, conocido como Palacio Vasallo, donde sesionó por primera el 25 de mayo de 1952.
El edificio está catalogado como patrimonio histórico de la ciudad. Posee planta baja y un piso alto ubicado en la intersección de las calles 1º de Mayo y Córdoba. Originalmente construido para residencia familiar, se ubica en un lote de esquina con pendiente en ambos lados. El doble ingreso se plantea en la ochava y permite el paso vehicular hacia las dos calles. A través de él se accede al hall, iluminado cenitalmente por el hueco oval que forman los balcones del nivel superior. La fachada se compone con dos paños de idéntica resolución articulados por la esquina. Su muro remata en una cornisa con baranda ciega superior, que se interrumpe por el cilindro de la ochava cubierto por una cúpula terminada con aguja.
En diciembre de 2015 se ordenó un estudio de infraestructura y recursos, para finalmente modernizar el recinto de sesiones, recuperar pisos, mobiliarios y objetos de valor patrimonial, y reconstruir la fachada, restaurar la cúpula y reacondicionar oficinas internas y espacios de reuniones, entre otras obras inauguradas en noviembre de 2017.
Ubicación:
Hotel Internacional (Liceo Avellaneda)
Ubicación: Córdoba 625
Autor: Felipe Censi
Año: 1871
Fotografía: ©Agustín Ramonda
Esta construcción de fines del siglo XIX alojaba el Hotel de France et d’Angleterre y, en 1907, al The Grand Hotel, de Albert H. Goliste. En su origen contaba con planta baja y dos pisos. Actualmente, sólo queda una planta alta refuncionalizada para uso escolar. La fachada, simétrica, se ordena a partir de un eje, con un paño central y dos laterales. Evidencia la resolución del espacio interior, conformado en base a una planta de patio longitudinal con habitaciones, hoy aulas, sobre ambas galerías, diseño que se repetía en los niveles superiores. Dos órdenes compositivos, toscano y corintio, organizan el frente con balcones de balaustradas, quedando interrumpidos los del segundo piso como testimonio de la parte superior posteriormente demolida, la que remataba en una nítida cornisa.
Ubicación:
Palacio de los Leones
Ubicación: Buenos Aires 711
Autor: Gaetano Rezzara, Víctor Cremona y Silvio Contri.
Año: 1896 - 1898
Fotografía: ©Ana Delgado
Ubicado frente a la plaza 25 de Mayo, la plaza más antigua, este edificio fue proyectado para alojar las autoridades municipales, Intendente y Concejales.
El proyecto propone un contrapunto con la volumetría de la iglesia matriz, en la esquina de la misma línea de edificación. Originalmente el edificio fue pensado para ser visto desde fuera de la manzana, actualmente se puede ver su medianera desnuda que lindaba con la casa parroquial, que fue demolida –en parte- cuando se construyó el proyecto del Pasaje Juramento. Es un palacio a la italiana, con entrada y escalera ceremonial para acceder a los salones de la planta alta. En fachada plantea un esquema clásico de basamento, desarrollo y remate con órdenes toscano, jónico, corintio y una importante cornisa en el remate. Toda la fachada esta trabajada con un almohadillado que se va simplificando en su espesor a medida que se eleva.
El edificio es conocido por su color rojizo, también ha sido blanco y por el apelativo de “Palacio de los Leones” en referencia a las dos esculturas en carrara, donadas por el intendente Mazza, ubicadas en el ingreso.
Ubicación:
Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la provincia de Santa Fe
Ubicación: Av. Belgrano 650
Autor: Estudio Bechis Arquitectos
Año: 2019
Fotografía: ©Walter Salcedo
En una manzana históricamente significativa y topográficamente atípica de la ciudad de Rosario destacamos del entorno las visuales al rio, la vegetación de la Av. Belgrano y los edificios de valor patrimonial linderos. El objetivo de nuestro proyecto es sintetizar formalmente el dialogo con estos temas y construir relaciones que trascienden el ámbito del lote disponible. Proponemos un claro contraste entre lo nuevo y lo viejo. Proyectamos para el nuevo edificio una fachada de vidrio con un lenguaje simple que da una imagen sobria, abstracta y atemporal. Esto permite desde el interior tener visuales largas al rio y sus barcos, y también mostrar las actividades del Colegio de Arquitectos a la comunidad constituyéndose en una linterna por las tardes o noches de este sector de la Av. Belgrano. La nueva fachada se separa de los edificios patrimoniales con una gran buña del lado Este y una raja del lado Oeste evitando tocar lo existente dejando un volumen suspendido en el vacío actual. Entre las dos construcciones de valor patrimonial la fachada como un espejo devuelve arboles y cielo desmaterializando el edificio nuevo. Las variaciones de la luz y sombra de los arboles a través del vidrio cambian la atmósfera interior de los espacios. Los cambios del follaje durante las diferentes estaciones transforman la percepción del edificio en las distintas épocas del año.
Ubicación:
Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez
Ubicación: San Lorenzo 753
Autor: José Gerbino y Leopoldo Schwartz
Año: 1924
Fotografía: ©Archivo Museo Estévez
Don Odilo Estévez adquirió la casa en 1922, originalmente construida en 1870 con 3 patios, soleada y simple, sin pretensiones constructivas. Encargó la reforma de sus interiores a los arquitectos José Gerbino y Leopoldo Schwarz, quienes tras un trabajo de varios años le imprimieron a pedido del propietario el aspecto español que hoy presenta. Cerraron el primer patio para lograr el amplio hall al que se volcaron los ambientes de recibo: las salas francesas, el comedor, el escritorio, el fumoir. Al segundo patio trasladaron la fuente de mármol de Carrara del primero y le imprimieron un aire típicamente andaluz. Enriquecieron todos los interiores con el agregado de una ornamentación de cielorrasos casetonados, tabiques entelados, pisos taraceados y revestimientos de mayólicas o trabajada madera.
El Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez” surgió de la donación que por testamento hiciera Firma Mayor de Estévez en memoria de su marido, Odilo Estévez, fallecido 20 años antes que ella.
El legado de lo que se constituyó en una casa-museo incluyó el edificio con toda la colección de arte que los esposos Estévez forjaron con fervor y vocación museística durante 30 años. Fue inaugurado oficialmente el 18 de julio de 1968.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2011.
Ubicación:
Centro Mandhala casa Petersen
Ubicación: Santa Fe 838
Autor: Desconocido
Año: Desconocido
Fotografía: Centro Mandhala
Casa patrimonio histórico propiedad de John Joys Petersen fue Consulado de Noruega y en la actualidad adaptado para Centro de dia para personas con discapacidad intelectual
Ubicación:
Jockey Club Rosario
Ubicación: Maipú 801
Autor: Eduardo Le Monnier
Año: 1913-1916
Fotografía: ©Luciano Navarini
Inaugurada en 1916, es la sede social de una de las instituciones más representativas de la burguesía rosarina del siglo XX, ubicada en pleno casco histórico. El proyecto pertenece al arquitecto francés Eduardo Le Monnier, y al igual que la mayoría de los edificios argentinos más emblemáticos de la época, responde a un eclecticismo Neoclásico, con detalles y ornamentación de gran riqueza, rematado por una singular cúpula de base octogonal. El volumen del edificio se visualiza claramente desde la peatonal, destacándose en su fachada el eje de simetría principal, donde un cuerpo de esquina articula los dos sectores laterales de imagen aparentemente idéntica. Un basamento almohadillado hasta la primera planta unifica todo el conjunto, mientras que las cornisas que rematan cada una de las alas marcan sus características particulares. Los dos volúmenes laterales están trabajados con la presencia de balcones con fuerte ritmo cóncavo-convexo-cóncavo, los que sostienen columnas corintias de orden gigante. El sector de ingreso ochavado se jerarquiza con la presencia de una importante escalinata que marca el inicio de una sucesión de distintos recursos arquitectónicos.
Ubicación:
Pasaje Pan
Ubicación: Cordoba 954
Autor: Sin datos
Año: 1899
Fotografía: ©Juan Pablo García
Se trata de los primeros pasajes de estas características en la ciudad de Rosario. Fue construido en dos etapas: la primera en 1899, con la salida a calle Santa Fe, y la segunda en 1914 hacia la calle Córdoba.
En su recorrido se superponen diferentes secuencias espaciales. El sector más antiguo, en planta baja, fue organizado en una circulación donde aparecen los ingresos a las oficinas entre una sucesión de pequeños patios intermedios.
En el centro del pasaje donde se unen ambas etapas del conjunto se genera un patio de forma irregular, en donde se ubican los núcleos sanitarios en ambos niveles.
En la planta alta las oficinas se estructuran alrededor de un patio que balconea sobre el nivel inferior y posee como remate un lucernario corredizo y una serie de puentes. En el subsuelo existen grandes salas de exposiciones. Las detalladas barandas de hierro, los pisos de mosaicos venecianos, las carpinterías artesanales de madera y hierro dan cuenta del modo de construir de principios de siglo XX, basado en la aplicación de elementos de arquitectura seriados.*
*Texto basado en el libro ROSARIO Guía de Arquitectura 2003. ISBN 84-8095-350-0
Ubicación:
Espacio Cultural Universitario (ECU)
Ubicación: San Martín 750
Autor: Oficina técnica del Banco Nación. Tito y José Micheletti
Año: 1929
Fotografía: ©Luciano Navarini
El inmueble fue realizado con el objetivo de ampliar las instalaciones del primitivo banco ubicado en la esquina de Córdoba y San Martín. Se le conoce popularmente como “La Catedral”, puesto que se halla organizado a partir de tres naves, con cúpula de planta octogonal casi al final de la nave principal. Esta, un espacio longitudinal central modulado por el orden clásico se ilumina a través del casetonado del cañón corrido que le sirve de cobertura. Hacia el fondo, el complejo de pupitres ocupa el centro de “la rotonda” bajo la linterna central, sobre las viejas cajas de seguridad del sótano. La iluminación que ingresa por la fachada y el casetonado se completa con la luz que se filtra por las amplias escaleras posteriores.
Sorprende por sus dimensiones, la calidad de los materiales, los mármoles importados y el trabajo desarrollado con estos, el amoblamiento interior de madera tallada y la puerta de ingreso de bronce moldurado. Todo esto ha permitido que se mantenga en perfecto estado de conservación siendo hoy sede del Espacio Cultural de la Universidad Nacional de Rosario.
Ubicación:
Palacio Fuentes | Museo para la Democracia
Ubicación: Sarmiento 702
Autor: Juan Bautista Durand
Año: 1922-1927
Fotografía: ©Ana Delgado
El Palacio Fuentes constituye un valioso ejemplo arquitectónico en el proceso de modernización de la ciudad. Fue construido entre 1922 y 1927, siendo el primer edificio con estructura de hormigón armado en Rosario. Se destaca de manera singular por ser compositivamente multifuncional: dentro del edificio conviven la recreación, en el subsuelo; el comercio y la vivienda, en planta baja; oficinas y viviendas en el primer piso y viviendas en los restantes 6 pisos, con 12 departamentos por piso. El estilo es de orden clásico en el ordenamiento de sus fachadas y una profusa ornamentación que conjuga elementos de diverso origen, evidenciando una explícita intención de demostrar un poderío económico considerable. El basamento, abarcando la parte comercial del edificio, está tratado con granito almohadillado alemán con detalles de cobre. En el desarrollo, correspondiente a los pisos de departamentos, se destacan las grandes farolas venecianas colgantes y el revestimiento colocado a bastón roto. Por último, el edificio remata con una logia corrida, en donde se ubican doce esculturas que representan a varios personajes mitológicos y una torre con reloj en la esquina.
Ubicación:
Edificio Diario La Capital
Ubicación: Sarmiento 763
Autor: José Gerbino
Año: 1889
Fotografía: ©María Belen Aseguinolaza
Este edificio aloja las instalaciones de unos de los diarios más antiguos de la ciudad y más prestigiosos de todo el país.
Con una sede de ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, nació por iniciativa del Señor Ovidio Lagos el 15 de noviembre de 1867 y su nombre se debe a la puja existente en aquel entonces entre Rosario y Buenos Aires por convertirse en la capital de la Nación. De carácter neoclásico, la construcción del inmueble principal es anterior a 1919, y consta de dos plantas y un subsuelo. Un sistema de vigas y columnas de hierro se combina con muros portantes en el sector más antiguo. Las reformas de la década de 1920 estuvieron a cargo de los arquitectos J. Gerbino y L. Schwarz.
Ubicación:
Hotel Savoy Rosario
Ubicación: San lorenzo 1022
Autor: Estudio arqs. Conder y Follet | Mauro Bernardini, Fundar
Año: 1910 | 2009
Fotografía: ©Ana Delgado
En 1910, según proyecto de Conder y Follet, se inaugura el Hotel y Bar Savoy, ubicado en una esquina estratégica, en plena “city” bancaria y comercial. Un hotel de gran suntuosidad para la época que se convirtió en un centro tradicional de encuentro de los rosarinos y en ícono de la arquitectura local.
Con un sistema mixto de mampostería y estructura de hierro y entrepisos de bovedilla, esta obra rompe con la tradición del ingreso por la esquina, ubicándolo en la fachada sur, jerarquizando la circulación vertical.
Sobre dicha esquina, la cúpula armada por ocho nervios, recubierta de azulejos y con ventanas circulares, se conserva en la actualidad.
Después de un período cerrado, reabre sus puertas en 2009. Para ello, se ejecutan trabajos de refuncionalización y adaptación a los nuevos conceptos vigentes en hotelería, mientras se mantiene su estilo con reminiscencias del neoclásico francés. Conserva pisos de madera y mosaico original y mobiliario de época.
Hoy, hotel boutique, ofrece 84 habitaciones, piscina cubierta y climatizada, gimnasio, spa, Roof Garden y el Restaurant Savoy Grand Café.
Ubicación:
Antigua Aduana/ Edificio Ex Aduana
Ubicación: Urquiza 902
Autor: Ochoa y Tomas
Año: 1938
Fotografía: ©Walter Salcedo
La Constitución Nacional de 1853 dispuso la nacionalización de las aduanas y la libre navegación de los ríos interiores. Así, en 1854, Rosario tuvo su primer Aduana.
El actual Palacio de Aduana, denominado así por su monumentalidad, se construyó en 1913, en el lote que ocupaba la sede anterior, de carácter neomedieval. La nueva imagen afrancesada expresa el vigor institucional que se buscaba.
El terreno se encuentra en un punto muy particular de la ciudad, lo que motiva su forma irregular y una gran diferencia de cotas de nivel entre dos de sus lados. La planta se adapta a esta situación y propone ingresos por diferentes niveles sobre calle Urquiza y avenida Belgrano. El edificio se estructura mediante dos ejes de simetría perpendiculares entre sí. La fachada tiene cuerpos salientes flanqueados por pilastras de capitel jónico y un importante zócalo salvando los desniveles del terreno. Es destacable su hall, un espacio interior en triple altura que culmina en un lucernario. Es la adaptación de una arquitectura academicista clásica, a una situación urbana inédita en la ciudad.
Ubicación:
ENAPRO
Ubicación: Av. Belgrano 341
Autor: Hersent et Fils - Schneider et Cie
Año: 1912
Fotografía: ENAPRO - OHACHE
El edificio que ocupa actualmente el Ente Administrador Puerto Rosario fue planificado por la firma francesa Hersent et Fils y llevado a cabo por Schneider et Cie. El proyecto comprendía muelles, vías férreas y edificios complementarios sobre terrenos ganados al río. Dichos edificios tenían fines administrativos y operativos y se ubicaron en distintos puntos de la costa desde la Av. Sargento Cabral hasta la Av. 27 de Febrero.
Desde su construcción hasta 1942 fue sede de la Oficina de Inspección del Puerto, encargada de controlar la llegada y salida de barcos. A partir de ese año sus instalaciones fueron transferidas al Estado Nacional y ofició de sede de la Dirección de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas y posteriormente de la Administración General de Puertos. En 1994, dos años después de la promulgación de la ley de Puertos, se creó el ENAPRO con el objetivo de administrar y explotar el puerto, coordinando su operación por parte de terceros.
Ubicación:
Casa P
Ubicación: Tucumán 1059
Autor: Gonzalo Catena
Año: 2020
Fotografía: ©Gonzalo Catena
Casa P es el resultado de una intervención realizada en 2020 sobre una casa de pasillo del siglo pasado. El proyecto busca que la planta baja sea un espacio social único, desprovisto de divisorios y de límites entre interior/exterior. Muros perimetrales existentes y una nueva estructura metálica independiente refuerzan esa búsqueda, además de operar como soporte de la nueva planta alta. La escalera como escultura, conecta los tres niveles, además de alojar servicio y guardado. Las marcas de lo que fue quedan expuestas en los muros sin revoques.
Ubicación:
SUTERYH Ex Gran Hotel Central, Ex Hotel Imperio
Ubicación: Urquiza 1264
Autor: Amado Soler; Aussares y Plumet
Año: 1900; 1978
Fotografía: ©Luciano Navarini
El Gran Hotel Central fue construido en el siglo XIX, con líneas de reminiscencias moriscas. En sus épocas de esplendor el antiguo hospedaje de tres estrellas contaba con 80 habitaciones, un lobby central, bar y restaurante. También contaba con servicio de piscina al aire libre con solárium, gimnasio completo con sauna y seis salones de usos múltiples. Sería remodelado en 1978 y convertido en el Hotel Imperio, la fachada original fue modificada sustancialmente, se eliminó toda la ornamentación depurando su imagen. El hotel cerró en el 2011 y reabrió recién al año siguiente bajo el nombre Nuevo Imperio. Desde fines del 2016 sus nuevos dueños Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suteryh) llevan adelante la recuperación, restaurando su interior, un gran espacio con esbeltas columnas que sostienen un lucernario que le otorga un carácter monumental. Entre los planes figuran poder dedicar todo el primer piso a la obra social, mientras que el segundo piso será ocupado por oficinas. En tanto, el resto del edificio será recuperado como hotel, abierto al público en general.
Ubicación:
Edificio Entrelazado SltRío
Ubicación: Salta 1250
Autor: Desarrollos 3dF
Año: 2019
Fotografía: ©Walter Salcedo
El proyecto se encuentra ubicado en uno de los sectores más preciados de la ciudad, con cercanía al sistema de parques de la costa, al río y a distancia caminable de Boulevard Oroño y del área central. El terreno presenta la particularidad de ser lindero hacia el norte con la Escuela de Educación Media 431 General José de San Martín. Una vez superada su altura, el contrafrente tiene vista al Parque España y al Río Paraná. De allí surge la decisión de ubicar el núcleo vertical en el centro del lote, permitiendo acomodar semipisos espejados, maximizando de este modo la cantidad de unidades con vista al río. Se trabaja con una tipología de unidades de 3 dormitorios de metraje generoso, acorde a la zona de caracterizada impronta residencial familiar. La introducción de patios intermedios, dota a las unidades de una doble circulación cruzada. Estos patios actúan como fuelles que deslindan el sector social (ubicado en relación al río), y el sector privado (ubicado en relación a calle Salta). La estrategia que define la forma del edificio es un tejido entrelazado de hormigón que se cierra al sur, donde se encuentra la calle y los dormitorios, brindando intimidad al conjunto. Por el contrario, se desenlaza al norte, reafirmando la mejor orientación y las visuales al río Paraná desde los espacios sociales. El lenguaje entrelazado lo moldea todo, envolviendo la masa edilicia en su totalidad y definiendo la imagen del edificio en relación a la dinámica de la ciudad contemporánea.
Ubicación:
Club Alemán Deutscher Verein
Ubicación: Paraguay 462
Autor: Rafael Candia Y Armando Delannoy
Año: 1926
Fotografía: ©Ignacio González del Cerro
El edificio funcionó como vivienda particular de Rafael Candia, quien la construyó en 1926 con su propia empresa, proyecto de su socio Armando Delannoy. La compañía “Candia e hijo” ha edificado una gran cantidad de edificios de valor arquitectónico en la ciudad, por nombrar algunos: La Inmobiliaria, La Favorita, Jockey Club Rosario, entre otros.
La familia vivió en la residencia hasta 1945, cuando el Dr. Ricardo Ércole, médico rosarino, compra la casa a la viuda de Candía y un terreno lindero con el que amplía el jardín.
En 1965 el Club Alemán adquiere la edificación y vende el terreno lindero, quedándose con parte del jardín.
Sobre la fachada se reconoce el estilo italiano con reminiscencias del florentino. En ella, se destaca el detalle del almohadillado y una glorieta que se eleva sobre el ingreso a la antigua residencia.
Originalmente se accedía por un zaguán con el que se llegaba al área social. En el nivel superior se encontraban las habitaciones y una biblioteca. En el sótano se alojaba la sala de planchado y los cuartos de los empleados domésticos, quienes se desplazaban por pasadizos que impedían encontrarse con la familia.
Ubicación:
Iglesia Anglicana San Bartolomé
Ubicación: Paraguay 482
Autor: Arq. Pitte. Ing.Edwin Noel
Año: 1868
Fotografía: Rubinstein Valeria - OHACHE
Este edificio se constituye como sede religiosa de la comunidad protestante presente en Rosario desde mediados del siglo XIX. Desde sus comienzos se vinculó a la enseñanza de los hijos de las familias inglesas llegadas con el Ferrocarril Central Argentino. El predio, que ocupa las calles Urquiza y Paraguay fue adquirido en 1870. Dos años más tarde se instaló en él una capilla destinada a la colonia Henley de Frayle Muerto, una construcción de hierro galvanizado traída de Inglaterra, al tiempo que se solicitó al arquitecto londinense R. Pite un proyecto de templo según la tradición funcional inglesa. Se comenzó en 1876 y recién en 1879 se puso fin a la construcción del presbiterio.
De estilo pintoresco Ingles con muros de ladrillo rojo a la vista, la iglesia se destaca en su entorno italianizante. De grandes ventanales con arcos ojivales cubiertos por vitrales importados de Inglaterra. El edificio de construcción exenta se compone de una nave de planta basilical de 112 por 8.50 metros y un presbítero poligonal adosado a esta.
Del libro ̈ C y M Construcciones y miradas. Recorridos de Arquitecturas en Rosario y su Región
Ubicación:
Torre Centenaria Instituto Leloir Turismo y Hotelería
Ubicación: Salta 2045
Autor: Desconocido.
Año: 1870
Fotografía: ©Agustín Ramonda
Es una Torre que data de 1870, y se especula, servía de mirador en épocas donde ese espacio de la ciudad correspondía a una llanura que derramaba en el Río Paraná.
Su antigüedad, delatada por sus colores y forma, y también por los materiales con los que fue construida, es la razón por la cual numerosos visitantes se acercan al Complejo Educativo Leloir para conocerla y saber de su origen; pero nadie puede afirmar como inició su vida.
Su existencia recién fue verificada en el año 1893 según imagen tomada por el Agrimensor Vicente Pusso.
Esta torre centenaria, de las construcciones más antiguas de la ciudad, emerge en el centro de manzana.
Ubicación:
Oficinas Furigo
Ubicación: Bv. Oroño 34 bis
Autor: Pamela Furigo
Año: 2022
Fotografía: ©Nicolas Griffin
La obra se emplaza sobre el histórico boulevard Oroño, en el barrio de Pichincha, donde el proyecto crece sobre su altura original, con una piel de vidrio que integra la vegetación del entorno con los sectores de trabajo. Desarrollado en 5 plantas, cada una con una propuesta de diseño diferente, se adaptan al uso específico de las actividades que se realizan.
En planta baja se encuentra la recepción en formato living, generando un espacio de atención distendido para los clientes. En el primer piso se ubica la oficina principal, cuyo desafío fue conservar el techo original de bovedillas, iluminándolo y restaurándolo íntegramente para su puesta en valor. En la segunda planta, junto al bar, se encuentra la sala de reuniones conectada visualmente con el living exterior, donde se ubica un bonsai de 40 años de edad, coincidente con la trayectoria de la empresa. El tercer piso, es un espacio de coworking en donde todos los asesores de ventas comparten el lugar de trabajo. El último piso, correspondiente a la terraza, contiene los paneles solares que abastecen de energía eléctrica a todo el edificio.
Ubicación:
Edificio San Lorenzo 1789
Ubicación: San Lorenzo 1789 3ºB
Autor: Arq Hilarión Hernández Larguía
Año: 1932
Fotografía: Oscar Benedicto Bedetti - OHACHE
Construido por encargo de su propietario Manuel A. Castagnino, hermano de Juan B. Castagnino el diseñador del museo de arte. Inaugurado en 1932 con el nombre de "Edificio Castagnino" así figura en el primer reglamento del edificio. Manuel Castagnino contrató al arquitecto Hilarión Hernández Larguía para el proyecto arquitectónico, el mismo que luego proyectó el Museo de Bellas Artes en 1937 contratado por la madre de Manuel, doña Rosa Tiscornia de Castagnino. Hilarión fue el primer director del museo acompañado por Manuel A. como presidente de la Dirección Municipal de Cultura. Sobre el estilo del edificio de San Lorenzo el mismo es art decó.
Ubicación:
Sede de Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Rosario
Ubicación: Santa Fe 1902-08
Autor: Rafael Peró y Manuel Torres Armengol
Año: 1913-1916
Fotografía: ©Agustín Ramonda
Inaugurado en 1916, el entonces gobernador Domingo Grandoli, ordenó el traslado de la Jefatura Política y Cuerpo de Bomberos al nuevo edificio. El proyecto surgió ante las demandas de organización política-administrativa que requerían nuevas necesidades funcionales, programáticas y simbólicas de representatividad del Estado. El proyecto, encargado a los arquitectos Rafael Peró y Manuel Torres Armengol, está resuelto en términos academicistas. Se recurrió a la tipología de claustro en tres niveles alrededor de un patio, y un cuerpo central que sobrepasa en altura al resto del conjunto, a la manera de torre panóptica. Su composición responde a un estricto esquema simétrico, donde los pabellones de esquina, con sus órdenes gigantes, marcan los límites del conjunto de forma contundente. Posee ingresos por todas las calles, siendo el más importante el que corresponde a calle Santa Fe, donde la colosal escultura que representa una cuádriga de caballos remata el edificio. Cabe mencionar que en el subsuelo de la esquina de Dorrego y San Lorenzo funcionó durante la última dictadura militar un centro clandestino de detención, hoy recuperado como sitio memorial.
Ubicación:
Iglesia Evangélica Alemana de Rosario
Ubicación: Bv. Oroño 645
Autor: Theobald Zschocke
Año: 1913
Fotografía: ©Nicolás Griffin
La Iglesia Evangélica Alemana fue fundada en 1894 y construida, con un proyecto de Theobald Szochoke en estilo Pintoresquismo, por el Constructor Carlos Medici entre 1908 y 1913 para albergar la fe de los inmigrantes de ese país y sus descendientes. De planta rectangular, el volumen compacto se emplaza paralelo a Boulevard Oroño y está rodeado de un jardín de espesa vegetación que en verano prácticamente la esconde. La construcción es de una sola nave con vitrales alemanes originales de la fábrica Wilhelm Franke de Naumburg /Saale que posibilitan un claroscuro muy sutil. Cuenta con púlpito, altar y sillería de madera originales. La cruz del altar fue donada por la última emperatriz alemana, Augusta Victoria y se encuentra bajo una escultura de Cristo realizada por el escultor danés Thorwaldsen. Cuenta con un órgano alemán realizado por la fábrica Linz en Gingen/Brenz.
Ubicación:
Escuela Normal N°2 "J. M. Gutierrez"
Ubicación: Córdoba 2084
Autor: Arq Augusto Plou. Cons. Seeberg y Ferrari
Año: 1902
Fotografía: ©Ana Delgado
Inaugurado oficialmente el 8 de Julio de 1905 como la Escuela Gobernador Freyre, por quien fuera gobernador de la Provincia de Santa Fe, fue el primer edificio que construyó el Gobierno Provincial en la Ciudad con destino a las Escuelas Primarias. Se llamaba “Casa Central de las Escuelas de Rosario“. Desde 1910 aloja a la Escuela Normal n° 2 J. M. Gutiérrez.
El conjunto se halla articulado a partir de un eje central que atraviesa toda la manzana, enlazando los tres cuerpos del edificio, cada uno de los cuales se organiza alrededor de un patio. Las diferentes etapas de construcción se ponen en evidencia tanto por las alturas empleadas como por las particulares resoluciones de fachadas. En el sector de la calle Córdoba, donde se encuentra el cuerpo más antiguo, se puede observar la presencia de un tercer piso con ático y la jerarquización del ingreso mediante la utilización de un gran arco con columnas gigantes pareadas.
Estas instalaciones, junto con el edificio de los viejos Tribunales, conforman una manzana de características únicas y singulares dentro de la ciudad.
Ubicación:
Facultad de Derecho UNR, ex Palacio de Justicia y Tribunales
Ubicación: Córdoba 2020
Autor: Herbert Boyd Walker
Año: 1892
Fotografía: ©Ana Delgado
Construido en 1892, bajo iniciativa del Sr. Juan Canals, esta obra es un ejemplo singular de la corriente ecléctica de fin de siglo.
Se implanta en media manzana a partir de un esquema en “E”, con un cuerpo central y alas que encierran dos patios rodeados de galerías.
La composición de fachada expresa la profusión de elementos del lenguaje francés e italiano, con algunos detalles de corrientes regionalistas europeas. Composición que ofrece una interesante muestra de iconología y simbolismo.
Mientras en las fachadas laterales exteriores se desarrollan importantes logias, tanto en planta baja como en planta alta, en la fachada principal la armonía estética está marcada por las entrantes y salientes que van ritmando los distintos planos.
La clásica mansarda, coronada por crestería de cinc, remata la cubierta de los pabellones que, en la fachada principal, flanquean la gran Torre del Reloj, elemento que marca la simetría de la obra y que se constituye en el de mayor significación, no sólo del edificio sino como referente para la ciudad, acentuado por la perspectiva que ofrece hacia la plaza San Martín.
Ubicación:
Museo de la Memoria
Ubicación: Córdoba 2019
Autor: Ermete De Lorenzi (proyecto); J. Spirandelli (construcción)
Año: 1928
Fotografía: ©Juan Pablo Garcia
Proyectada originalmente por el arquitecto De Lorenzi como vivienda para sus padres, cuenta con un jardín hacia donde se despliega con un movimiento curvo. La propiedad desarrolla sobre el lado sur las áreas de servicio.
En el interior, un eje ordena el funcionamiento en forma perpendicular a la medianera oeste, aunque no despliega una simetría estricta en planta ni en altura, sí es evidente en su fachada. Su ornamentación y materialidades fueron diseñados en consonancia con la corriente art decó. Destacan los vitraux, la carpintería metálica realizada especialmente, así como los herrajes y solados. La mansarda fue especialmente confeccionada utilizando chapas con aleación de cobre.
La obra sería ocupada la última dictadura cívico militar por el Comando del II Cuerpo de Ejército, transformándose sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidos y desaparecidos.
Como Museo, ofrece al público una sala de muestra permanente y otra de exposiciones temporarias. Cuenta con un centro documental, una biblioteca y un área de extensión educativa, además de un auditorio con capacidad para 120 personas.
Ubicación:
Colegio de Escribanos
Ubicación: Córdoba 1852
Autor: -
Año: 1910
Fotografía: ©Ana Delgado
La actual casa del Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe está situada en el histórico Paseo del Siglo de la ciudad. Perteneció a la familia formada por Casiano Casas y Adela Echesortu y funcionó como su residencia. El proyecto ha sido atribuido a Alejandro Cristophersen, y su ejecución se desarrolló entre los años 1911 y 1913. Es un palacete que evidencia en su planta la forma de proyectar academicista, siendo su estilo el neo barroco francés. En la fachada aparecen elementos clásicamente afrancesados como el techo en mansarda y la cornisa con modillones.
Ubicación:
Sede del Rectorado UNR, antigua residencia Pinasco
Ubicación: Córdoba 1814
Autor: Alejandro Christophersen
Año: 1929
Fotografía: ©Guillermo Bas
Fue proyectada por Alejandro Cristophersen y construida por Enrique Taiana y Cía.como residencia familiar de Luis Pinasco. Es un planteo academicista con una fachada que unifica las particularidades del interior. Cumpliendo con las reglas de basamento de Granito, desarrollo con material de frente y mansarda para el 3 nivel. En la esquina ubica la cúpula como singularidad.
Para la vida social se reservaba la planta baja, con un conjunto de salas que podían sumarse; mientras que la planta alta se reservaba para lo privado, con habitaciones de estar y dormitorio. En subsuelo y tercer piso se ubicaron dependencias de servicio. Se aseguraba la circulación vertical, con una escalera principal dentro de una doble altura y otra escalera de servicio para los movimientos de los empleados.
La construcción fue cedida a la UNR para el establecimiento de sus máximas autoridades, conociéndosela popularmente como “Rectorado”. Actualmente, en el edificio funcionan las oficinas del Rector y el Vicerrector, además de sus Secretarías. En el hall de la planta baja se realizan exposiciones y muestras de arte.
Ubicación:
Biblioteca Argentina "Dr. Juan Álvarez"
Ubicación: Dr. Alvarez 1550
Autor: Desconocido
Año: 1912
Fotografía:
La Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez es una biblioteca municipal de Rosario, Argentina. Es la más importante de la ciudad y una de las más destacadas de la provincia de Santa Fe. Fue inaugurada en el año 1912, luego de la gestión efectuada por el Dra. Juan Álvarez, quien en su carácter de secretario de la Municipalidad de Rosario, impulsó su construcción en el antiguo Patio del Mercado. Desde 1956 lleva su nombre.1
Posee una importante hemeroteca, depositaria de material de la ONU, inaugurada en 1949. Cuenta con 186 000 libros ubicados en el depósito del subsuelo y en las galerías altas del Salón de lectura.
En el sector de estanterías de libre acceso, dentro del salón de lectura, se encuentran además 2000 novelas y libros de divulgación. El salón de lectura cuenta con 190 puestos de estudio. Es un lugar propicio para consultar las obras que posee la biblioteca o utilizar sus propios apuntes. En este ámbito el usuario puede acercarse a las estanterías y elegir libremente el libro de su interés.
Ubicación:
Edificio La Continental
Ubicación: Córdoba 1565 9ºA
Autor: A. Jacobs, R. Giménez y A. Falomir / Ana Klotzman
Año: 1936-1945 / 2021
Fotografía: Ana Klotzman
La Continental es uno de los tantos edificios que la Compañía de Seguros La Continental construyó para sus oficinas, en todo el país. Este, ubicado en nuestra ciudad, combina comercio con viviendas. El edificio se reconoce por su puesta urbana que, al apartarse de la medianera Este, deja ingresar el ambiente y la vista de la plaza y prevee la integración con una plaza pública lateral, que nunca se concretó. Única obra en Rosario del reconocido estudio porteño Jacobs, Gi- ménez y Falomir (antes Calvo, Jacobs y Giménez) que fuera muy prolífico en obras entre 1920 y 1940, con un repertorio ecléctico que incluye el Edificio Comega y el Automóvil Club Argentino (como estudio asociado), la sede del Mar del Plata Golf Club, el actual Hotel Sofitel de CABA, entre muchos otros.
La Continental Rosario es un ejemplo de ese eclec- ticismo en sí mismo, pero con la calidad espacial de la época, detalles señoriales y materiales exquisitos como la piedra Paris y su hall revestido en madera de araucaria, o sus cielorrasos de ladrillo, toda una transgresión para la época.
Ubicación:
Oficinas SkyGarden
Ubicación: Córdoba 1411 3ºA
Autor: INDO Arquitectura Interiorismo / Arq. Sherin Gulam y Sebastian Torres.
Año: 2022
Fotografía: Ana Delgado
El emblemático edificio La Inmobiliaria fue proyectado por Juan Buschiazzo e Hijos y construido por la Empresa Constructora Candia y Cía. en el año 1916.
Fue declarado Patrimonio de la ciudad y pertenece a la denominada esquina del “Rincón Mágico” al igual que los edificios de La Agrícola , el Ex Hotel Palace y la Bolsa de Comercio.
El edificio fue concebido como edificio de vivienda para la nueva burguesía Rosarina de principios del sxx, adaptando una típica distribución de casa chorizo en altura. Dejando el área de servicio al fondo y las áreas sociales y dormitorios principales con vista a la calle, todos vinculados con un pasillo principal desde el ingreso. Si bien algunos pisos siguen siendo de viviendas con el tiempo la mayoría se fueron adaptando a usos profesionales, oficinas y consultorios.
En el 3er piso se ubica la sucursal centro de SkyGarden Inmobiliaria. El proyecto se desarrolla en una planta de 204 m2 y cuenta con 2 oficinas de ventas, 1 oficina gerencial, 1 oficina administrativa, 1 sala de reuniones, 1 oficina de capacitaciones, 1 espacio privado tipo lockers y servicios. Mas allá de cumplir con el programa solicitado por el cliente se procuró revalorizar el inmueble y sus materialidades originales, restaurándolas y poniéndolas en valor . El diseño de interiores propone unificar cromáticamente los espacios y utilizar diferentes materiales pero dentro de la misma gama para jerarquizar la oficina gerencial y sala de reuniones.
En cuanto a la iluminación se plantean dos tipos, una para los espacios de trabajo con iluminación neutra y general y otra para el ingreso y aéreas gerencial donde es cálida y puntual.
Con el objetivo de destacar el corredor principal y de acentuar su altura, se realizo una instalación de móviles colgantes metálicos, diseñados y ejecutados especialmente, con iluminaciones puntuales desde las paredes adyacentes que logra incorporar un gesto lúdico, contrastando con la seriedad requerida por el programa.
Consideramos que además del valor arquitectónico agregado a partir de nuestra intervención, el inmueble tiene un alto valor histórico. Es un ejemplo único de este tipo de arquitectura en la ciudad, digno de ser visitado.
Ubicación:
Loft Filosofía
Ubicación: Entre Ríos 737 | Piso 1 Depto 2
Autor:Gustavo Carrasco
Año: -
Fotografía: ©Ana Delgado
La obra del arquitecto Gustavo Carrasco busca poner en valor el inmueble, y a la vez de ajustarse a la normativa municipal, encuentra un perfecto equilibrio romántico-contemporáneo. Al conjunto, lo componen22 lofts y un local en PB, se destaca del edificio la unidad que contiene el ventanal circular de 3 metros de diámetro con su balcón semicircular.
Ubicación:
Facultad de Humanidades y Artes
Ubicación: Entre Rios 758 | Corrientes 740
Autor: Artur Inglis, Felipe Censi | Secretaría de Política Edilicia UNR
Año: 1902-1903 | 2009-2015
Fotografía: ©Ana Delgado
Tanto el anexo para la Facultad de Humanidades y Artes como el antiguo, forman parte de un Proyecto General de Ampliación, Restauración y Rehabilitación de dicha facultad. Esta intervención dota al antiguo edificio de más superficie y una mejora de sus condiciones de uso, funcionamiento, accesibilidad, iluminación y ventilación del conjunto. La planta baja, de carácter permeable, es el hall articulador con el edificio existente. La “suspensión” de los elementos intervinientes favorecen la idea de “continuidad espacial”, beneficiando el espíritu de convivencia y de comunicación. La volumetría se proyecta a través de la interpretación del entorno, potenciándolo y reforzándolo a la vez que capitaliza la mirada hacia una esquina tan significativa como la de Córdoba y Corrientes. De este modo se plantea, como concepto, la integración natural entre el binomio Institución-Ciudad. La propuesta estructural permite gran flexibilidad y adaptabilidad de uso. Entrepisos, pasarelas y hasta el mismo “auditorio flotante” adquieren una dimensión plástica. La transparencia de la fachada, convierte al edificio en una construcción explícita como imagen de la Institución.
Ubicación:
Centre Català de Rosario
Ubicación: Entre Rios 761
Autor: Candia
Año: 1904
Fotografía: Centre Catalá Rosario
n 1904, la asamblea del Centre Català
aprobó la compra de un edificio, propiedad de Jaume
Soler, en la calle Entre Ríos, 761. En 1905 se llevó a cabo la mudanza. A finales de los años
veinte, se decidió realizar una reforma en la sala principal que se extendería hasta la calle, con el
propósi
to de crear una sede de alta calidad, acorde con las necesidades de la institución y de la
ciudad. En1934, Don Pujol Canut y la Comisión Directiva fueron los impulsores de una nueva
reforma. El edificio, ahora de dos plantas y de estilo gótico, fue rediseñ
ado y la construcción estuvo
a cargo de la tradicional empresa rosarina Candia y Cía. En 1985, debido a una ordenanza del
gobierno de la ciudad, se reformó el local de la planta baja, lo que implicó retraer 2,50 metros
hacia adentro. Tras numerosas reunion
es con los técnicos del ayuntamiento, conseguimos
recuperarla. Posteriormente, se decidió construir la tercera planta y en 1992 se inauguró el
""GIMNASIO BARCELONA 92"", en alusión a los Juegos Olímpicos de Barcelona que se celebraban
ese año. El arquitecto
Miquel Garrofé y el ingeniero Llorenç Dachs colaboraron
desinteresadamente en el diseño y la dirección de la construcción, que además incluyó la
instalación de un ascensor
Ubicación:
Casa Georgette
Ubicación: Corrientes 985
Autor: Ángel Guido
Año: 1925
Fotografía: ©Valeria Actis
Casa Georgette es un espacio cultural, enfocado en el diseño, que se encuentra en una de las viviendas particulares que componen el conjunto de valor patrimonial conocido como Casa Fracassi, residencia emblemática de la ciudad de Rosario, en pleno centro de la ciudad.
Diseñada por el reconocido Arquitecto Ángel Guido en 1925. El estilo de la construcción es ecléctico neocolonial, con interiores decorados por Alfredo Guido, hermano del diseñador y un gran pintor rosarino. El edificio cuenta además con obras del escultor Luis Rovatti y del ceramista José de Bikandi. Emplazado en una de las esquinas más famosas de Rosario, es patrimonio arquitectónico de la ciudad. La vivienda ha sido reciclada manteniendo el espíritu original y allí pueden apreciarse todos los detalles arquitectónicos y decorativos que le dan fama a esta propiedad en un inmejorable estado de conservación.
Ubicación:
Casa Fracassi
Ubicación:San Luis 1384
Autor:Ángel Guido
Año:1925
Fotografía: ©Gabriel Stivala
Diseñada por el arquitecto Ángel Guido; hombre multifacético, escritor, ingeniero, urbanista e historiador. El estilo de la construcción es ecléctico neocolonial y estuvo en manos de Víctor Avalle. Este estilo de arquitectura emparentado con el barroco intentaba el rescate de los elementos más representativos de la cultura arquitectónica argentina e indoamericana.
El interior fue decorado por Alfredo Guido, gran pintor rosarino, escenógrafo de estilo americanista y destacado en el uso de la técnica del aguafuerte. La casa cuenta con un mural maravilloso de un paisaje fauvista hecho por este artista, y también con obras del escultor Luis Rovatti, de estilo art-decó, e intervenciones del ceramista José de Bikandi.
Todos los materiales utilizados para su construcción -mármoles, maderas, piedras- son de origen nacional, contrario a lo que se hacía en aquella época.
En la planta alta estaba la vivienda del médico psiquiatra rosarino Teodoro Fracassi y su esposa Sara Avalle, además de otras dependencias particulares. La planta baja de la propiedad fue destinada a uso comercial.
Actualmente el Palacio Fracassi funciona como centro cultural dirigido por los nietos del propietario.
Ubicación:
CRUDO, galería de arte
Ubicación: Italia 1044
Autor: Yuyo Gardiol y Fepi Farina
Año: 2014
Fotografía: ©Sebastian Centanni, Juan Pablo Garcia
CRUDO es una galería de arte contemporáneo, fundada en 2014 por los artistas Yuyo Gardiol y Fepi Farina. En la galería conviven variedad de proyectos, sumándose a las exposiciones y participación en ferias de arte, proyectos nucleares como programas de residencias para artistas, programas de formación, un espacio físico de talleres compartido por 14 artistas, ciclos de charlas y actividades abiertas a la comunidad. De tal modo, es un centro de arte que brinda un espacio propicio para la experimentación, el pensamiento artístico y de acompañamiento para artistas en las diversas etapas de sus carreras.
En 2020, CRUDO se mudó al centro de la ciudad a un local de 700m2, construido originalmente para albergar un banco. Tras la quiebra, el edificio permaneció cerrado durante más de 25 años, periodo durante el que fue vandalizado y finalmente tapiado, tornándose un punto invisible. El mayor desafío del equipo de CRUDO al ingresar al local abandonado, fue comenzar a recuperar el edificio, sin negar el paso del tiempo, conservando detalles y la espacialidad del proyecto original de los años 70, así como huellas de su historia. Aún en continua recuperación, cuenta con tres salas de exposición, un espacio multiuso y una trastienda, ofreciendo un entorno único para la exhibición y el desarrollo creativo de los artistas, reforzando así el compromiso con la difusión del arte y la cultura en la ciudad.
Ubicación:
Estudio Arquitectura Spinetta
Ubicación: Balcarce 1125
Autor: Arquitectura Spinetta
Año: 2011
Fotografía: ©Ana Delgado
La casa está flanqueada por viviendas de valor patrimonial, conforma junto con ellas una fachada urbana catalogada como “patrimonio entorno”. Típica construcción de principios del 1900, vasta y desordenadamente intervenida en el transcurso de los años, no sólo mediante el agregado de ambientes a la estructura original, sino también mediante la superposición de materiales de revestimiento. La intervención consistió en un proceso de “decapado” de todo aquello que la alejaba de lo esencial. Una tarea de eliminación del excedente para llegar a la base de la casa original.
Los espacios restaurados recuperan los techos originales, ennoblecen las aberturas originales (algunas de las cuales son reubicadas favoreciendo la iluminación/ventilación), se despojan de los revestimientos. 3 ambientes (y un contrapiso) son demolidos para dar lugar al jardín y a la galería.
Una galería se proyecta utilizando el mismo sistema tradicional de este tipo de viviendas: estructura de tirantillos de madera, sobre la cual se apoyan de cara los ladrillos comunes. Las vigas principales son los tirantes de pinotea rescatados de la propia demolición.
Ubicación:
Consultorios Odontologicos
Ubicación: Italia 1225
Autor: Jorge Monti
Año: 2022
Fotografía: Jorge Monti
El programa consistió en la reforma interior del edificio de dos plantas. Proponía además como desafío intervenir la fachada, que integra una obra icónica de la arquitectura rosarina, realizada por el arquitecto Rafael Iglesia. El encargo del cliente tuvo como requerimiento primordial el ingreso de luz natural y generar vistas hacia el exterior. Ello resultaba necesario para el ejercicio profesional, teniendo en cuenta que allí se desarrollaría un centro de consultorios odontológicos.
Reforma de la fachada:
En primer lugar, se realizó una restauración integral puliendo toda la superficie de acero, dado que la misma estaba vandalizada y presentaba falta de mantenimiento. También, se pintó la perfilería metálica y se instalaron dos luminarias laterales que desde la cornisa generan un haz de luz en toda su altura, enmarcando el edificio dentro del zócalo urbano.
La idea de reforma de la piel o cerramiento, que se compone de siete módulos ciegos de acero inoxidable apilados en tiras horizontales, consistió en mantener la estética formal interviniendo sólo uno de estos módulos o tiras. Se propuso entonces cambiar la materialidad opaca por una traslúcida. De esta manera se reemplazaron dos paneles de acero (los que dan al balcón de consultorios de planta alta) por paños de vidrio Jumbo. Éstos se trataron como una piel de vidrio con el marco oculto hacia el interior con la intención de que fueran leídos con el mismo lenguaje arquitectónico que los paneles, un plano limpio y puro que refleja lo que sucede en su entorno devolviendo la mirada hacia el exterior. Sin embargo, el tonalizado elegido para el vidrio fue gris y no espejado para resaltar la diferencia entre las dos materialidades. La idea no era mimetizarse ni imitar el material existente, sino evidenciar la intervención como una huella del presente que nos permita recordar el pasado.
La premisa de diseño se basó principalmente en preservar la fachada y dejarla lo más intacta posible. Se proyectó una intervención mínima que pudiera resolver los requerimientos funcionales y de uso actual solicitados, sin modificar la esencia y el espíritu original de la obra.
Reforma interior:
La primer tarea fue desvestir por completo los muros y cielorrasos de cada ambiente hasta su estructura portante. A partir de allí, se ejecutó la nueva infraestructura tanto eléctrica, como sanitaria, necesaria para el complejo equipamiento de los consultorios. Seguidamente, se revocaron las paredes y se terminaron con yeso enlucido y pintura.
Por otra parte, se eligió la construcción en seco para todos los cielorrasos, con placas de yeso suspendidas masilladas y pintadas. El mismo criterio se utilizó para la elección de los pisos, optando por modelos vinílicos de pvc símil madera y en rollo liso sanitario, teniendo en cuenta las normas de higiene requeridas para este tipo de establecimientos.
Particularmente en la sala de espera se generó una continuidad en el revestimiento de pared y cielorraso con placas de yeso donde juega un rol importante el diseño de la iluminación y el mobiliario. Asimismo, se revistieron dos de las paredes que dan a los consultorios de PB con placas de madera laqueada blanca y se diseñaron puertas con marco escondido para que todo sea leído como un único plano.
La iluminación: Para el diseño de las luminarias se utilizaron tiras led con perfilería de aluminio y revestimiento acrílico. Esto permitió crear distintas configuraciones como haces de luz continuos en pared y cielorraso en el caso de la sala de espera y grandes cuadrados de luz en los consultorios.
El mobiliario: El diseño de los muebles no escapó al criterio de que cada cosa es parte de un todo. Por ello para su fabricación se optó por madera laqueada blanca continuando con los materiales ya utilizados.
Ubicación:
Círculo de obreros del Rosario
Ubicación: Entre Rios 1264
Autor: Tito y Jose Micheleti
Año: 1925
Fotografía: ©
El “Círculo de Obreros” fue fundado por el padre Federico Grote en 1892. Gracias a los esfuerzos de los mismos asociados se pudo comprar y construir el inmueble sede que se encuentra en Entre Ríos y 3 de Febrero. El edificio nació con la idea de ser un teatro ya que el primer grupo de los “círculos católicos de obreros del Rosario” estaba destinado a fomentar la cultura. Entre sus instalaciones se encontraba una gran biblioteca, un teatro, dependencias para practicar deportes y en su momento tuvo también un hospital (actualmente tiene un geriátrico y un panteón que siguen funcionando, jardines de infantes, colonias de vacaciones y campings).
Con el correr de los años se han pedido muchas de dichas instalaciones como del cine Rosmary, proyecto nacido en la década de 1940 gracias a la política del estado peronista. Funcionaba también el diario “la Verdad” y el archivo de la ciudad. Luego en la década del 70, se pierde todo debido a un incendio en la sala, el cine, el diario y el archivo, convirtiendo todo el espacio en lo que actualmente conocemos como el gran gimnasio, donde se brindan desde eventos culturales hasta deportivos.
Ubicación:
Edificio Entre Ríos 1667
Ubicación: Entre Ríos 1667/1671
Autor: Gabriel Martín D'Angelo
Año: 2016
Fotografía: Gabriel D'Angelo
Se trata del reciclado completo de una de las denominadas ""casas chorizo"" de dos plantas y su re-funcionalización como consultorios médicos. Se conservó la estructura original de la casa, y se realizaron trabajos de restauración y ampliación, logrando un marcado contraste entre lo viejo y lo nuevo.
Se conservó la fachada original, y se puso en valor su impronta en la ciudad.
La utilización de un puente y techos de vidrio en reemplazo de una galería existente muy deteriorada, permitió ampliar la espacialidad y luminosidad del ambiente central.
El proyecto se complementa con un núcleo sanitario y un ascensor también vidriado que conecta la planta baja con el primer nivel.
Ubicación:
Plataforma Lavardén
Ubicación: Mendoza 1085
Autor:Juan Durand. Ejecución: Isella y Candia
Año: 1927
Fotografía: Gustavo villordo . OHACHE
Esta obra la realiza la Federación Agraria Argentina con el objetivo de fomentar el cooperativismo y mutualismo rural y difundir la enseñanza en prácticas agrícolas.
Afrancesado en su fachada y exteriores, distinguido por murales de Alfredo Guido, tiene una sup. de 1242 m2, seis pisos y dos subsuelos. Ante la quiebra de la FAA el edificio fue ocupado por dependencias nacionales y posteriormente transferido a la Provincia de Santa Fé. Desde el año 2008 fue recuperado por el Ministerio de Cultura.
Ubicación:
Palacio Cabanellas
Ubicación: Sarmiento 1020
Autor: Francisco Roca i Simó
Año: 1914-1916
Fotografía: ©Walter Salcedo
El Palacio Cabanellas es un edificio histórico de la ciudad de Rosario, emplazado en una de las esquinas céntricas de las calles Sarmiento y San Luis. Fue diseñado por Francisco Roca Simó, un reconocido arquitecto mallorquín, quien se instaló en Rosario apenas iniciado el siglo XX.
Construido en 1916 bajo la dirección de Luis B. Laporte, constituye un ejemplo del Modernismo catalán (Art Nouveau) en la ciudad de Rosario.
La obra fue encomendada por el propietario Juan Cabanellas, un reconocido empresario de la ciudad, quien lo concibió como edificio para alquiler, con locales comerciales en planta baja, cinco pisos para viviendas y una opción de gran hotel que finalmente no se llevó a cabo. Fue restaurado entre los años 2000 y el 2004.
Se trata de una muestra de la formidable capacidad de los artesanos de la época para el tratamiento del volumen, remates y articulaciones de hierro forjado y cobre, que adornan y coronan su cúpula; la misma se encuentra recubierta por pequeñas piezas de vidrio de colores, otorgándole gran luminosidad y liviandad.
Ubicación:
Club Español de Rosario
Ubicación: Rioja 1052
Autor: Francisco Roca i Simó, Antonio Crexell Const.
Año: 1916
Fotografía: ©Walter Salcedo
Este edificio fue proyectado para club de la colectividad española. Una de las obras más significativas de Francisco Roca i Simò, quien utilizó recursos del Modernismo catalán. El edificio está resuelto por un gran patio central de triple altura rodeado de amplios salones, terrazas y patios. El espacio central permite la iluminación de todos los ambientes convirtiendo el edificio en una continuidad entre el exterior y el interior y entre los distintos niveles. Un gran vitral cubre todo el patio dónde se accede por una escalera imperial.
La fachada exterior articula llenos, vacíos y un importante trabajo escultórico con alegorías y trabajos en hierro como la puerta, la marquesina y la iluminación. En el frente los vitrales de “el agua, el fuego y la tierra” permiten ver la delicadeza y maestría en el diseño
La fachada interior del patio continúa el material de frente del exterior y dos ascensores, que vinculan planta baja y terraza, sostienen la propuesta dinámica y moderna del proyecto.
Este edificio es valorado como Patrimonio Histórico-cultural de nuestra ciudad, de la Provincia de Santa Fe y declarado Monumento Histórico Nacional.
Ubicación:
Aricana
Ubicación: Buenos Aires 934
Autor: Hilarión Hernández Larguía; Rufino de la Torre y Aníbal Moliné
Año: 1961-1969
Fotografía: Walter Salcedo
Esta obra inspirada en la arquitectura moderna del arq finlandés Alvar Aalto (1898 1976) , es testimonio de la corriente rosarina que se adscribe a las arquitectura moderna orgánica que busca a través de la escala y la relación obra-materiales-usuario una relación más humana
El estudio plantea con pocos materiales trabajar el espacio, utilizar materiales habituales. el ladrillo visto es utilizado en pisos exteriores, paredes interiores y medianeras en el exterior se trabajan con el mismo material
La materialidad de los pisos interiores se continúa en zócalos y en bancos de mampostería revestida.
Los cerramientos exteriores se realizan con carpinterías de madera que se diseña de modo continuo, cubriendo estructuras portantes y modulándose según la altura a lo largo de todo el edificio
Con un programa que incluyó aulas, SUM, auditorio, biblioteca, administración, bar, kiosco y salón de exposiciones. Se produce una espacialidad compleja en el hall, un espacio de triple altura donde los planos de barandas y escalera se conjugan, sin vigas a la vista que interrumpan la fuga de las visuales hacia el patio
El edificio se construyó en 5 etapas, planteando además la posibilidad de continuar hasta los 4 pisos el volumen del frente.
Ubicación:
Sociedad Filantrópica Unión (Sede de la Masonería en Rosario)
Ubicación: Laprida 1027
Autor: Guariglia S.R.L
Año: 1960
Fotografía: ©Nicolás Griffin
El 11 de octubre de 1860 fue fundada la Sociedad Filantrópica Unión, sede de la Masonería en Rosario. Debido al gran aumento de asociados, en 1890 se inaugura la gran sede de calle Comercio (actual Laprida 1029) cuyo edificio se encontraba en el centro de manzana y en su gran patio se levantaba el monumento a Garibaldi que hoy se encuentra en el Parque Independencia. Para 1957 el edificio se encontraba en muy malas condiciones, de modo que se resuelve ceder el edificio y terreno a una constructora a cambio de tres pisos del nuevo edificio. Posteriormente se convino con la empresa constructora Guariglia S.R.L., que ésta construiría un edificio de dos plantas, propio para la Sociedad en el sitio del antiguo, con todo lo necesario: más de un templo, biblioteca, secretaría, etc. Finalmente, el 13 de mayo de 1958, se aprueba la construcción que comienza en 1960. El edificio normalmente no está abierto al público y atesora reliquias masónicas, así como las incógnitas que se tejen alrededor de la Masonería. Al ingreso se podrá apreciar una muestra efímera titulada “De Occidente a Oriente” (recorriendo un templo masónico) a manera de bienvenida.
Ubicación:
Casa Central La Segunda Seguros
Ubicación: Juan Manuel de Rosas 947
Autor: FRM Arquitectos
Año: 2010
Fotografía: ©Gustavo Fritegotto
El proyecto resuelve una nueva etapa de crecimiento del Grupo Asegurador, en un terreno entre medianeras ya consolidadas contiguo a los edificios existentes del mismo comitente, y vinculándose con los mismos.
Se propone sostener la imagen corporativa, hacer ciudad en la relación con los linderos, incorporar recursos tecnológicos respecto de la sostenibilidad y la resolución de infraestructuras.
Plantea un edificio en semi-torre con separaciones parciales sobre medianeras, recostado sobre el lindero norte, haciendo frente hacia la calle y hacia el conjunto de edificios anteriores de la institución.
Se presenta como la pieza más significativa del conjunto, e ingreso al mismo, indicando el final de esta secuencia de 3 etapas de crecimiento.
El nuevo edificio propone una continuidad de la imagen corporativa y se plantea como testimonio del transcurrir del tiempo entre las diferentes etapas.
Se expresa mediante la utilización de técnicas, materiales y formas que marcan la contemporaneidad de la obra en relación a las anteriores. Idéntico concepto se utiliza en la continuidad del basamento, que varía sus proporciones y materialidad respecto de la edificación existente, con una deliberada ambivalencia entre continuidad y diferenciación.
Ubicación:
Edificio Anexo Alfredo Palacios
Ubicación: 1ro de Mayo 945
Autor: Silvio Miraglia
Año: 1928
Fotografía: ©Ana Delgado
El denominado Anexo “Alfredo Palacios” es una casona estilo neocolonial de tres plantas ubicada en 1º de Mayo 945 que se adquirió en octubre de 2011 y a partir de 2016, se proyectó una puesta en valor y refuncionalización de los espacios para adecuarlos a la labor legislativa. En agosto de 2019 se inició la ejecución de obras y un año después se concreta la reapertura del inmueble con el traslado definitivo de las comisiones.
El edificio fue construido en 1928 por Silvio Miraglia. Sus espacios fueron adaptados con 12 oficinas donde funcionarán administrativamente cada una de las comisiones. La puesta en valor abarcó las fachadas y un meticuloso trabajo manual para restaurar los vitrales, marquesinas y detalles de la casona.
Ubicación:
Casa Estudio Hernández Larguía
Ubicación: San Luis 448
Autor: Hilarión Hernández Larguía / Barro Estudio
Año: 1924
Fotografía: Valentino Colovini
En el centenario de la casa estudio Hernández Larguía abrimos las puertas de lo que alguna vez fue la residencia personal del reconocido arquitecto don Hilarión, importante gestor cultural de la ciudad de Rosario. Ubicada en una de las cuadras mas emblemáticas de Barrio Martin, con vistas francas al río Paraná y salones de estilo se emplaza de norte a sur el inmueble de 4 plantas y 300m2 cubiertos, donde en planta baja actualmente funciona nuestro estudio de arquitectura y en los niveles superiores se desarrolla nuestra vivienda.
Ubicación:
Teatro El Círculo
Ubicación: Laprida 1223
Autor: V. Cremoni y S. Contri, George Goldammer
Año: 1888 - 1902
Fotografía: ©Juan Pablo Garcia
El proyecto se encomendó en 1902 al arquitecto alemán G. Goldammer, quien se basó en referentes como Scala de Milán, Covent Garden de Londres, Lírico de Viena y Teatro Real de Madrid.
Academicista, la estructuración en planta es simétrica, coincidiendo el eje de simetría con el ingreso a la sala principal, al que las áreas de apoyo se subordinan. La platea baja posee una curva de piso que determina que la parte posterior se encuentre prácticamente al nivel de los palcos. Las siete plantas en las que se desarrolla el teatro responden al mismo esquema de ordenamiento.
Toda la ornamentación fue realizada por destacados artistas de origen italiano. En los cielorrasos de la sala principal se encuentran los frescos de G. Carmignani y en el foyer, los de Zaino y Levoni. En 1960 se instalaron en los fosos del teatro las obras del escultor rosarino Eduardo Barnes, hoy Museo de Arte Sacro.
Con casi un siglo de permanencia, ha sufrido grandes embates, pero aún hoy exhibe todo su esplendor y es el anfitrión de las puestas actuales de ópera en la ciudad.
Ubicación:
IEMA templo La Resurrección
Ubicación: Laprida 1453
Autor: Arq. Oscar E. Mongsfeld
Año: 1951
Fotografía: Luis Vignoli
La Iglesia Evangélica Metodista es una iglesia cristiana heredera de la Reforma Protestante del siglo XVI. Su presencia en Argentina se inicia en 1836, expandiéndose por el país, fundando templos, escuelas, hogares, instituciones de servicio y de educación superior en más de cien lugares diversos. En Rosario, junto al arribo de los trabajadores del incipiente ferrocarril, se instala el reverendo Thomas Carter, iniciando el movimiento metodista en 1864.
Si bien la Congregación de La Resurrección data de 1887, el templo existente es posterior. Se trata de un proyecto del arq. Oscar E. Mongsfeld del año 1951, para la entonces Sociedad Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal de New York. Los constructores fueron la empresa de Recagno y Vacca.
El edificio se presenta en una nave única, de una sutil planta trapezoidal, con atrio cerrado hacia el frente, sobre el que se dispone el coro de importante altura. En la nave se ubica una serie de pilares de apoyo de las cabreadas en madera dejadas a la vista, que modulan los muros laterales. El presbiterio está enmarcado por un vano que continúala inclinación de la cubierta a dos aguas.
Ubicación:
Casa Tomada
Ubicación: Cochabamba 288
Autor: José Antonio Fernández
Año: 2012
Fotografía: Agustín Fernández
Casa Tomada es una casa/taller remodelada por el artista José Antonio Fernández, pensada como un recorrido, para que los visitantes puedan apreciar sus obras. En ese sentido, se intervino hasta el último rincón de la propiedad.
Además de ser vivienda y atelier, en ese lugar se realizaron ciclos de cine, talleres artísticos, talleres de restauración, talleres de escultura, grupos de arte, reuniones y eventos frecuentes.
Ubicación:
Estudio Colón 1850
Ubicación: Colón 1850
Autor/es: Garnerone + Ramos Arq.
Año: 2021-2022
Fotografía: ©Ana Delgado
El espacio se desarrolla en un pequeño lote interno del barrio Republica de la Sexta. Para lograr amplitud la caja se despega de las medianeras y se conecta visualmente en todo su ancho. La vereda ingresa al pasillo y luego se transforma en patio para recibir el ingreso.
Ubicación:
Hogar del huérfano
Ubicación: Laprida 2129
Autor: Asociacion Civil Educativa y Solidaria El Hogar Ex Sociedad Damas Proteccion Hogar al Huerfano, ex Sociedad Damas de Caridad. Hospicio de Huerfanos
Año: 1869
Fotografía: Fotopositiva - Fotos Institucionales
Las Damas de Caridad crearon una red de contención para mujeres inmigrantes, nativas y sus hijos en una época en que la fiebre amarilla y el cólera hacían estragos especialmente en la población más necesitada. Fundaron el Hospicio de Huérfanos y Expósitos el 11 de diciembre de 1869. Inauguraron el Buen Pastor, las primeras aulas fueron la Escuela Provincial 5, fundaron un hospital, la Casa Cuna, un lactario, construyeron el templo de San Cayetano y administraron la Colonia Hogar Astengo. En la Institución existe un registro fotográfico, libro de actas, libros de Ingreso y Egreso de los niños y objetos de valor Histórico y de la vida cotidiana que conforman un Museo que resguarda el importante legado dejado a través del tiempo y que forma parte de la historia de nuestra ciudad. Las Damas de la Caridad abrieron el camino a muchas mujeres que debieron adaptarse a los cambios de la sociedad y sus necesidades. Hoy seguimos trabajando con los mismos ejes que nuestras fundadoras: EDUCACIÓN SOLIDARIDAD Y SALUD
Ubicación:
Casita de pasillo
Ubicación: La Paz 549 Depto. 2
Autor: Desconocido
Año: 1942
Fotografía: Cintia Malano
Todo empezó allá a principios de 2021, post pandemia cuando me surgió (como a muchos) el imparable deseo de dejar de vivir en edificio, despedirme del modo ascensor, poder expandirme un poco más allá del modo balcón.
Fue así que empecé a buscarla con mucho énfasis, pegué anuncios en mi barrio ""busco casa de pasillo, con patio y terraza. A todo el que veía se lo comentaba, nada aparecía...visité varias, me apuraba el contrato de alquiler que finalizaba y, cuando parecía que no se iba a dar, apareció “ella”: La Casita de Pasillo, entré e hicimos match al instante, vi su potencial, era todo lo que había imaginado para vivir en el próximo tiempo.
Les quiero compartir los cambios, antes y después que la habité, soy arquitecta pero más que nada apasionada por transformar y ambientar, por leer cada espacio y acomodarlo de la manera más armónica posible, no tanto con modas o estilos sino con los recursos que me guía el sitio y la intuición.
Bienvenidos a una tradicional casa chorizo o casa patio, pequeña, que forma parte de un condominio de 1942 de 4 viviendas de iguales características.
Ubicación:
Centro Municipal de Distrito Sur
Ubicación: Av. Uriburu 601
Autor: Álvaro Siza
Año: 1997
Fotografía: ©Marco Zampierón
El Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich es una de las 6 sedes que conforman el proceso de descentralización y modernización municipal de Rosario.
Para el proyecto, el municipio convocó al reconocido arquitecto Alvaro Siza. Esta es la primera obra del portugués en América del Sur. En ella se puede reconocer fácilmente su estilo, con un diseño sobrio de pureza estética y síntesis formal.
El edificio toma su nombre en homenaje a la Ciudadana Ilustre Rosa Ziperovich, quien luchó por la educación pública y los derechos humanos.
Se ubica en una zona siempre postergada de la ciudad, sobre un terreno de 8200 metros cuadrados. En un entorno de viviendas bajas, con una altura predominante de seis metros, con líneas de árboles en las aceras, que conforman un paisaje urbano continuo.
Siza respetó la horizontalidad y continuidad de dicho entorno y desarrolló la obra en una sola planta, lo que facilita la vinculación entre espacios y actividades, con una geometría que se identifica con la cuadrícula de la ciudad, integrándose sin perder protagonismo de edificio público.
Básicamente, es un claustro interrumpido, y por este punto se accede a una plaza cívica, centro de las actividades recreativas del barrio. Desde esta plaza se ingresa a los demás programas funcionales, organizados en dos áreas: una administrativa y otra socio-cultural.
El Centro toma una imagen serena, caracterizado por sus largas líneas rectas, muros blancos con una base de piedra gris y grandes ventanales.
Fiel a su estilo característico, Siza tuvo especial cuidado en la iluminación natural y la prolongación de los espacios. Además, en su obsesión por los detalles diseñó cada parte del proyecto, incluyendo el amoblamiento.
El sector cultural cubierto cuenta con un auditorio para 200 personas totalmente equipado, salas de usos múltiples y un área de talleres.
Ubicación:
Casa con historia
Ubicación: Milan 2660
Autor: Casa del plan Eva Peron
Año: 1953
Fotografía: Walter Ernesto Alvez
La casa forma parte de un plan de viviendas para obreros denominado Plan Eva Perón existían dos formas de acceder al mismo, una era teniendo terreno como en este caso y la otra eran barrios, está original en todo sentido, aberturas, pisos, disposición, se le ha agregado un altillo tipo depósito en la terraza un quincho en el fondo y una pileta de fibra de vidrio en el medio del terreno, el mobiliario se trató de que sea acorde a la época y su tesoro más grande es la colección de libros que alberga aproximadamente 4000 desde el año 1600 en adelante.
Ubicación:
Edificio Boreal
Ubicación: Suipacha 44
Autor: Gustavo Lein
Año: 2023
Fotografía: Equipo Vanzini
Ubicado en el mítico barrio de Pichincha, Boreal se propone como una indagación de la pequeña escala, para un edificio de PH en un barrio de casas bajas. Ubicado en esquina, en la intersección de las calles Suipacha y Guaraní con orientación Sur y Este, aprovecha todo el lote (8,66 x 11m) y la altura máxima permitida (14,50m) generando una planta baja generosa de 4 metros libres, que confiere una espacialidad urbana permeable y continua con el espacio público.
Sobre planta baja, un juego de planos horizontales y verticales en hormigón visto con tablas dan forma a esta pequeña pieza urbana de PB+4. Al interior, la manera de habitar trata de romper con la condición de frente y fondo. Ahora, dos caras se manifiestan hacia la calle, generando contacto en altura con el exterior gracias a los grandes balcones corridos en esquina que generan visuales cruzadas privilegiando la calidad e iluminación natural de los espacios.
Ubicación:
EBRAS
Ubicación: Suipacha 35
Autor:Estudio Brasesco & Asoc.
Año: 2021-2022
Fotografía: ©Ana Delgado
Sobre un viejo galpón usado por una empresa de transporte y luego ocupado por muchos años por un famoso local gastronómico, de planta libre y contundente iluminación natural, se despoja el espacio de su forma esencial y se crea cuidadosamente una serie de intervenciones, diferenciando lo antiguo y lo nuevo. El interior espacial adquiere una calidad de minimalismo, con superficies geométricas que conviven con toques orgánicos. La identidad refleja un estilo neutro y cálido al mismo tiempo destacando una crudeza monocromática. Un espacio que se abre a múltiples posibilidades. Surgen focos de momentos de reunión como una colección íntima de espacios. La estructura del espacio es bastante única en el modo en que une varias formas: portales arqueados, escaleras y plataformas que animan un recorrido. Predominan una mezcla de líneas gráficas rectas y curvas, tonos suaves, acentos cromáticos en detalles se suman a una paleta de fondo de tonos neutros y rosados.
Ubicación:
Edificio SP 86
Ubicación: Suipacha 86
Autor: CMS arquitectas
Año: 2013-2014
Fotografía: ©Walter Salcedo
El edificio se encuentra en un terreno de pequeñas dimensiones (7,80m x 13m) en Pichincha. Aprovechando la altura total permitida de 13 metros, se generó una altura libre de planta baja generosa de 4 metros. A partir de ese despegue a nivel urbano, se avanza en voladizo con el volumen de departamentos un metro más allá de la línea de edificación municipal, generando así la lectura del mismo como un prisma suspendido. De esta manera, se le confiere una espacialidad a la planta baja acorde a la simultaneidad de funciones que aloja y la hace permeable y continua con el espacio público.
La ubicación central del volumen de circulación vertical, apoyado sobre la fachada principal, funciona como articulador. El acceso a los departamentos se realiza por su balcón al frente siendo éste el área más pública, y permite que la mitad restante del ambiente pueda ir avanzando en privacidad en relación con la profundidad. La altura general de los departamentos y la apertura en tres de sus lados, permite mayor conexión con el exterior y mayor ingreso de luz.
Ubicación:
Usina Social
Ubicación: Jujuy 2844
Autor: Arqs. Marcelo Lamberto, Ana Poliotto, Magui Rodriguez, Exequiel Martinez, entre otres.
Año: 2019
Fotografía: ©Ana Delgado.
En una USINA se produce energía. En pleno barrio de Pichincha, la USINA SOCIAL produce, entre otras cosas, energía social. Una energía que agregua valor, que moviliza, que crece e impulsa cambios profundos en las personas y en los colectivos. Una energía que integra y atrae, que alimenta el potencial individual y colectivo. LA USINA es un espacio abierto de encuentro y participación ciudadana. En ella se desarrollan actividades culturales, ciclos de debate, módulos de enseñanza y aprendizaje y demás acciones relacionadas a proyectos con compromiso social. Alojada en un lote construido, sus espacios interiores fueron reestructurados y reacondicionados para albergar diferentes actividades y usos.
Ubicación:
Edificio Patrimonio
Ubicación: Jujuy 2883
Autor: Arquitectura Spinetta
Año: 2023
Fotografía: Ana Delgado
Consiste en la puesta en valor del edificio original, catalogado de valor patrimonial por la Municipalidad de Rosario, mediante acciones de conservación, reformas y ampliaciones a los fines de actualizar los usos para viviendas y locales comerciales.
Se propone la conservación de la totalidad de los espacios que conforman el edificio original respetando el esquema tipológico y de implantación, sin modificar los sistemas constructivos existentes, el diseño original de su fachada o su implantación urbana.
La intervención se entiende como un proyecto de transformación que -mediante la utilización de tecnologías contemporáneas- protege a la vez que modifica al edificio histórico adecuándolo al futuro.
El proyecto consiste en departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios todos con patio, terraza y/o balcón, locales comerciales, cocheras y un sector amplio de espacios comunes con canteros con vegetación.
La unidad loft en PB que se abre al público está ubicada en el sector existente. La reforma incorpora la restauración de bovedillas y aberturas originales y una espacialidad interior típica de las construcciones de principios del siglo pasado. Ofrece calidad y confort en un diseño que amalgama lo tradicional con lo contemporáneo y la historia con la vida actual.
Ubicación:
Edificio Intertrabado [Slt]
Ubicación: Salta 2919
Autor: Desarrollos 3dF
Año: 2018
Fotografía: ©Walter Salcedo
El proyecto se encuentra ubicado en Pichincha, un barrio cercano al Área Central de la ciudad, tradicionalmente residencial, sobre un corredor urbano que admite una altura máxima de 19.95m. Aprovechando que la fragmentación de los lotes vecinos hacia calle Riccheri difícilmente puedan albergar un edificio en el futuro, se propone un receso de la mitad de masa edilicia sobre la fachada, que de este modo amplifica hacia el Este el frente del proyecto, dotándolo de una condición de quasi-esquina. Dicha operación genera a su vez una independencia entre los balcones dando privacidad tanto entre distintas unidades y entre distintos ámbitos de la misma unidad. Asimismo, los balcones se tornan interdependientes a partir del intertrabado estructural. En el fondo del lote la masa edilicia se organiza en torno a un patio que permite proteger la orientación sur y orientar hacia el norte y hacia al este, obteniendo visuales sobre los lotes de edificaciones bajas, hacia calle Riccheri. El intertrabado estructural se propaga por las medianeras e invade el patio interno, utilizando al hormigón armado como material que define la expresividad del proyecto. El contacto con el espacio público se resuelve a través de una planta baja completamente liberada de programas duros, ocupada en su totalidad por cocheras y un hall abierto, sin límites físicos, lo cual despega al edificio del suelo. En la azotea, se colocan los espacios comunes, con vista panorámica hacia el barrio y el resto de la ciudad.
Ubicación:
Edificio SLS
Ubicación: Santiago 596
Autor: Estudio Bressan Aguerreberry
Año: 2022
Fotografía: Walter Salcedo / Gisela Ardit
Proyecto ubicado en esquina noroeste de San Lorenzo y Santiago en Rosario. Diseño desafiante en lote pequeño, planta tipo de 1º a 6º piso con unidades de un dormitorio. Elemento central articulador en cada departamento. Estética industrial con estructura mixta de hormigón y metal. Frente vidriado en negro para más luz y vistas. Alternancia de balcones crea edificio esbelto en diálogo con el entorno.
Ubicación:
Laboratorio de cafe
Ubicación: Santiago 601 - PB
Autor: OARQ - Oficina de Arquitectura
Año: 2022
Fotografía: Ramiro Sosa
El Laboratorio de café surge como un espacio donde sea posible recrear la exactitud de los procesos de preparado de café en dos métodos específicos: filtrado y espresso.
El ámbito diseñado se transformaría en un taller para capacitaciones y catas, con dos áreas: el espacio de preparado práctico y el de aprendizaje teórico.
El sector de barras se organiza para la observación de las maniobras que se realizan con el equipamiento, dispuesto de manera de permitir el desarrollo óptimo de la tarea del barista.
El lugar propone la recreación de un entorno natural con materiales y texturas que evocan esa sensación de un ámbito orgánico. Para esto se utilizaron materiales en su estado natural, como los bloques de piedra y la definición de colores que se asocian a la tierra.
A esto se contraponen los elementos de trabajo, objetos industriales necesarios para el proceso del café, los cuales se incorporan directamente al mobiliario y a las paredes, y parecen surgir de estos, acentuando la perfección de su ubicación.
Ubicación:
Edificio Porthos
Ubicación: Santiago 601
Autor: Ana Klotzman - Sofìa Navello
Año: 2022
Fotografía: Gustavo Frittegotto
El Edificio Porthos se encuentra ubicado en el primer anillo perimetral al área central de Rosario. Ocupa un lote en esquina de muy acotadas dimensiones, del que se espera el máximo rendimiento inmobiliario. Esta condición, traslada el foco del proyecto a la planta baja, donde se resuelve un gran vacío urbano, que relaciona al edificio con su entorno y genera un espacio de ampliación de la esquina, cediendo gran parte de su superficie al dominio de lo público. La continuidad material de la vereda reglamentaria en el interior del hall y el uso de superficies reflejantes, enfatiza el acto de entrar y salir de la vivienda, prolongando la espacialidad de la esquina al interior del edificio. La estructura de hormigón visto, de tablas que se alternan entre la verticalidad y la horizontalidad, define la imagen del edificio desde la construcción misma, y establece relación con las orientaciones del lote, siendo más maciza al oeste y abriendo completamente el norte. La austeridad material refuerza el protagonismo del vacío urbano. Porthos busca ser una parte del todo, una pieza coral que suma a la construcción de la ciudad.
Ubicación: